Introducción.
La palabra micronutriente, es utilizada para
clasificar a las sustancias nutritivas provenientes de los alimentos y que
proporcionan al organismo, elementos esenciales en pequeñas cantidades, a este
grupo pertenecen las vitaminas, minerales y oligoelementos.
Las vitaminas, son sustancias orgánicas
necesarias para que el cuerpo realice los procesos metabólicos que se requieren
para la adecuada nutrición del organismo, no aportan energía, pero es por medio
de estas que el cuerpo es capaz de construir los nuevos tejidos y proporcionar
la energía requerida para la realización de funciones tanto voluntarias como
vitales; las células las utilizan como precursoras de coenzimas en su interior,
a partir de ellas se elaboran las enzimas que regulan las reacciones químicas.
Las vitaminas son de tipo liposoluble como la A, D, E y K e hidrosolubles como
la C y el complejo B.
Los minerales, son componentes inorgánicos,
que se encuentran en la naturaleza y que tienen una variedad muy importante de
funciones en el organismo como su participación en la formación y mantenimiento
de tejidos, para la adecuada síntesis de hormonas y en las reacciones químicas
en las que participan las enzimas, las necesidades del organismo de estos
elementos, se mide en gramos a los que se les conoce como macroelementos, en
miligramos a los llamados microelementos
y en microgramos a los oligoelementos.
Por último, el agua es uno de los componentes
principales del organismo, que participa en las diferentes reacciones que se encargan
de mantener la vida; el agua es el medio por el que las células se comunican en
forma activa con los diferentes órganos y transporta además el oxígeno y
nutrientes, elimina los productos de desecho que producen las células, regula
la temperatura y lubrica los órganos entre otras muchas funciones.
Debido al componente metabólico de las
enfermedades, la modificación de la dieta en relación a los procesos del
paciente, es un factor que determina el control de las patologías, la
recuperación de la salud del paciente o bien, la prevención de riesgos a la
salud.
Control
de sodio o dieta DASH (enfoque dietético para detener la hipertensión).
El sodio es un mineral que se encuentra
presente de manera natural en muchos alimentos, sin embargo, es utilizado
también para incrementar el tiempo de vida de algunos productos o para acentuar
el sabor de los guisos.
La cantidad de sodio de los alimentos, es
estimada en miligramos y aunque la sal aporta sodio, no propiamente la
totalidad de la sal que se agrega a los alimentos es sodio ya que 1000 mg de
cloruro sódico (sal común), aportan 390 mg de sodio.
El consumo habitual de sodio en una persona
sana oscila entre los 4000 y 6000 mg diarios, sin embargo, la cantidad
saludable de consumo es de aproximadamente 3000 mg; en las personas que
requieren consumir menores cantidades por su estado de salud, esta cantidad
puede reducirse entre 1500 y 2000 mg.
La dieta, cubre las necesidades energéticas y
nutricionales que el paciente requiere, con una distribución normal de
macronutrienes, pudiendo ser: entre 50 y 60% de carbohidratos, entre 10 y 15%
de proteínas y entre 25 y 35% de lípidos, de los cuales es importante preferir
una distribución de 10% o menos de grasas saturadas, 10% de grasas
monoinsaturadas y 10% de grasas poliinsaturadas.
Indicaciones:
Es una dieta indicada para el control de la
hipertensión, la cual puede ser de dos tipos:
Primaria o esencial:
cuando se desconoce el origen de la hipertensión.
Secundaria: asociada a
enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad e
insuficiencia renal.
Guía
de alimentos
|
|
Lácteos
|
Leche descremada y yogurt light
|
De origen animal
|
Preferir carne blanca y sin grasa como
pollo, pescado, clara de huevo, queso cottage, requesón y queso panela
|
Fruta
|
Todas, que sean frescas
|
Verduras
|
Todas
|
Cereales integrales
|
Arroz, avena, tapioca, bolillo, papa,
camote, tortilla, pan de caja
|
Leguminosas
|
Frijol, lenteja, haba, garbanzo, soya,
alubia, alverjón
|
Aceites y grasas
|
De origen vegetal como canola, oliva,
girasol, soya; además de aguacate, nueces, almendras, cacahuates, pepitas,
avellanas, piñones, pistaches, nuez de la india, chía, linaza
|
Azucares
|
Azúcar, miel, mermelada, ate, cajeta,
almíbar
|
Otros
|
Alimentos envasados o enlatados bajos en
sodio.
|
Datos
interesantes:
|
Es una dieta muye saludable, por lo que
podría ser utilizada por cualquier miembro de la familia ya que aporta la
cantidad adecuada de energía y nutrientes que el organismo requiere para su
adecuado funcionamiento, además permitirá prevenir la presencia de
enfermedades cardiovasculares o carga en el funcionamiento renal.
Debe vigilarse adecuadamente el consumo de
alimentos industrializados, por lo que es muy importante educar al paciente en
relación a la lectura de contenido energético e ingredientes de sus
productos.
La dieta puede ser muy fácil de llevar si se
varían las preparaciones y productos que se incluyen en los alimentos, los
cuales entre más naturales sean, menor cantidad de sodio aportarán.
|
Control
de potasio
El potasio, es un mineral y electrolito que,
con la actividad de algunos otros minerales, permite la adecuada respuesta del
sistema nervioso, para realizar las funciones orgánicas tanto voluntarias como
involuntarias o vitales; interviene en todas las funciones de las células
vivas, cualidad que le hace estar presente en los tejidos de las plantas y
animales.
El adecuado funcionamiento metabólico del
organismo, depende de que las concentraciones de potasio se encuentren en equilibrio
tanto fuera como dentro de la célula.
La ingesta de potasio en personas sanas, se
encuentra entre 5000mg y 7000mg, cantidad que permite mantener el equilibrio
del mineral; sin embargo, éste se puede perder ante la presencia de algunas
patologías o administración de medicamentos y se detecta por medio de la
medición sérica (sangre) de la concentración del mineral.
Cuando los niveles de potasio en sangre se
encuentran elevados, se determina una condición conocida como Hiperkalemia, en
caso contrario, la condición será Hipokalemia.
La dieta cubre las necesidades energéticas y
nutricionales que el paciente requiere, deben recomendarse alimentos en
relación a la ingesta recomendada de potasio para el paciente, generalmente se
utiliza junto con terapias nutricionales más complicadas; la distribución
energética es adecuada proporcionando 55% de carbohidratos, 15% de proteínas y
30% de lípidos.
Indicaciones:
Hiperkalemia,
asociada a patologías como enfermedad renal crónica o aguda, administración de
diuréticos ahorradores de potasio, insuficiencia suprarrenal, acidosis
tubulorenal, hipercatabolismo y acidosis metabólica.
Hipokalemia, que puede vincularse con
deshidratación, administración de diuréticos, exceso de insulina, dieta baja en
potasio.
Guía
de alimentos bajos en potasio
|
|
Lácteos
|
Queso ricota
|
Fruta
|
Manzana, pera, sandía, mandarina,
melocotón, limón, naranja, ciruela y membrillo
|
Verduras
|
Calabacita, cebolla, pepino, lechuga crudas
y cocidas, col, coliflor, berenjena y espárragos cocidos.
|
Cereales integrales
|
Nabo
|
Guía
de alimentos ricos en potasio
|
|
Lácteos
|
Yogurt, leche en polvo o condensada
|
Fruta
|
Albaricoque, plátano, dátiles, melón, kiwi,
nectarina, ciruela pasa, pasitas.
|
Verduras
|
Alcahofa, raíz de babú, betabel, col de
Bruselas, acelgas, col rizada, calabaza, espinaca, tomate
|
Cereales integrales
|
Salvado o pan de salvado, papa, camote,
|
Leguminosas
|
Frijoles, soya
|
Aceites y grasas
|
Nueces, almendras, aguacate
|
Otros
|
Papas fritas, sustituto de sal
|
Datos
interesantes:
|
Para proporcionar al paciente la cantidad
adecuada de potasio, es necesario que sean vigilados constantemente los
niveles séricos del mineral.
Los niveles de potasio en una persona, pueden
variar en solo 24 horas, por lo tanto, la dieta debe adecuarse
constantemente.
Ya que el mineral es soluble en agua, los
pacientes que debe consumir pequeñas cantidades de potasio, pueden poner los
alimentos en remojo y eliminar el agua resultante.
Por el contrario, si se precisa conservar el
elemento, una opción adecuada es el cocinado al vapor o al horno.
|
Control
de minerales o metabólica.
Los minerales,
realizan diversas funciones en el cuerpo humano, siendo parte de los líquidos
corporales, de la estructura, del equilibrio osmótico, de la síntesis de
enzimas y son parte constituyente esencial de algunas hormonas; los principales
en el organismo son: calcio, fósforo, potasio, cloro, azufre, manganeso,
hierro, yodo, flúor, cobalto y selenio.
La dieta, vigila el metabolismo de minerales:
sodio-potasio, calcio-fósforo y magnesio-sodio; el valor energético y
nutricional que aporta al individuo, puede cubrir adecuadamente sus
necesidades, distribuyendo la energía en un 55% de carbohidratos, 15% de
proteínas y 30% de lípidos.
Indicaciones:
Litiasis renal, acidosis tubular renal.
Enfermedades metabólicas óseas:
hiperparatiroidismo primario y hipoparatiroidismo.
Guía
de alimentos:
De acuerdo a los minerales que deban
controlarse, es necesario identificar los alimentos ricos en el producto a
controlar, ajustando las cantidades minerales en relación a la necesidad del
paciente.
Datos
interesantes:
|
Es necesario mantener vigilados los niveles
de minerales en sangre, lo cual permitirá determinar la aportación necesaria
de minerales en la dieta.
Debe analizarse cualquier posible interacción farmacológica
que favorezca la pérdida o acumulación irregular de alguno de los minerales.
|
Modificada
en el contenido de electrolitos y agua.
Los líquidos y electrolitos en el organismo,
en una persona saludable guardan un equilibrio dinámico que interviene en la
conservación de la vida de las personas, básicamente entre el 50 y 70% del peso
corporal, está constituido por agua y se distribuye en el compartimento
intracelular alrededor del 50% del líquido total, el 20% se refiere al líquido
extracelular, que pertenece el 15% al espacio intersticial y el 5% está
presente en el área intravascular en forma de plasma. Los electrolitos están presentes
en ambos compartimentos, siendo de manera principal en el líquido extracelular
el sodio, calcio y cloro y en el líquido intracelular el potasio, magnesio,
fosfato y sulfato.
Los electrolitos, tienen carga eléctrica y
son clasificados en aniones los de carga positiva y cationes los de carga
negativa, cuando se ionizan son atraídos a su carga contraria formando
compuestos neutros o se disocian para recuperar su carga eléctrica, denominándoles
de esta forma iones.
El equilibrio líquido del organismo, se
regula por medio de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales,
hipófisis y tracto gastrointestinal, por medio de la pérdida y ganancia de
líquidos que se realiza de manera constante; el desequilibrio de los líquidos o
electrolitos puede derivarse de alguna patología o traumatismo súbito.
La intervención terapéutica por medio de la
dieta, es recuperar el adecuado intercambio de electrolitos, para mantener
estables o recuperar las funciones en
las cuales éstos intervienen para así, prevenir síntomas de deficiencia electrolítica.
La dieta aporta los requerimientos del paciente en cuanto a macronutrientes y
micronutrientes.
Indicaciones.
Presencia de vómito, diarrea, fiebre,
antecedentes de dieta inadecuada en su aporte de vitaminas, trastornos
hormonales o endocrinológicos, enfermedad renal crónica o aguda, complicaciones
en pacientes con tratamiento de quimioterapia, administración de medicamentos
diuréticos, antibióticos y corticosteroides.
Guía
de alimentos:
Se permiten todos los alimentos, vigilando
cuidadosamente la aportación de electrolitos ya sea por vía oral o intravenosa,
motivo por el cual la dieta no se modifica.
Sales
de rehidratación oral
Solución
glucosalina
|
Sustitutos
adecuados, cuando se carece de glucosa y citrato sódico
|
||
Cloruro sódico
|
2.6g/lt de agua
|
Sucrosa (azúcar normal)
|
27g/lt de agua
|
Citrato sódico
|
2.9g/lt de agua
|
Bicarbonato sódico
|
2.5g/lt de agua
|
Cloruro potásico
|
1.5g/lt de agua
|
|
|
glucoa (anhidra)
|
13.5g/lt de agua
|
|
|
Datos
interesantes:
|
Es importante verificar la patología que el
paciente presenta y si el desequilibrio es por déficit o exceso tanto de
electrolitos como de líquidos, con la finalidad de calcular adecuadamente los
que van a ser proporcionados por la dieta.
La Organización Mundial de la Salud, indica
que la prioridad es rehidratar al paciente a razón de 20ml/kg por vía oral
cada hora sin administración de solución intravenosa y en caso de que ésta
sea necesaria, se administraran por vía oral, 5ml/kg cada hora por vía oral.
Cabe señala que en caso de no ser posible la
hidratación por vía intravenosa, se puede administrar por medio de sonda
nasogástrica a razón de 20ml/kg cada hora y en caso de que el paciente
presente vómito, es necesario reducir la velocidad de la administración.
|
Controlada
en líquidos.
Es una dieta
recurrente en los servicios hospitalarios, como consecuencia de diversas
patologías que implican interacción con el sodio y el potasio que provocan
acumulación de líquidos en las células y por ende edema en el paciente.
Otro tipo de control se da cuando el paciente
presenta deshidratación y es necesario incrementar los líquidos, para que el
organismo recupere algunos minerales perdidos.
Es necesario en este tipo de dieta,
contabilizar el contenido de líquido en los alimentos, en su preparación y el
agua obtenida por medio de los procesos metabólicos, que se calculan:
Por cada gramo de macronutriente
|
|
Carbohidratos
|
0.6 = 60%
|
Proteínas
|
0.41 = 40%
|
Lípidos
|
1.07 = 100%
|
La dieta, puede cubrir perfectamente las
necesidades energéticas y nutricionales que el paciente requiere, solamente
deben verificarse adecuadamente cada uno de los apartados que proporcionan
líquido al individuo.
Cabe destacar que el control de líquidos, es
individualizado, ya que deben cuantificarse los líquidos que el paciente puede
ingerir en relación a las pérdidas tanto conscientes como inconscientes; se
puede solicitar también la dieta normal, más la cantidad de líquidos a ingerir
y en caso de solicitarse dieta seca, se refiere a proporcionar los líquidos
entre 30 y 60 minutos después de la ingesta de alimentos.
Indicaciones:
Edema por enfermedad renal o hipertensión,
deshidratación por diarrea y vómito o presencia de fiebre y cirugías laparoscópicas
o de resección gástrica.
Guía
de alimentos:
En este caso, es necesario cuantificar la cantidad
de líquido que los alimentos contienen, la cantidad de agua que se proporciona
al paciente para beber y la utilizada en la preparación de los alimentos,
además del resultado del metabolismo de los macronutrientes que se proporcionan
en los alimentos, considerando las pérdidas y manteniendo adecuadamente el
balance hídrico del individuo.
Datos
interesantes:
|
Es interesante señalar que si bien muchas patologías
intervienen para romper el equilibrio hídrico en el organismo, la adecuada
intervención dietoterapéutica, será un complemento básico en el tratamiento
del paciente para recuperar el equilibrio.
|
Hipoalergénica.
Es una dieta ofrecida
a apacientes que sufren o que se sospecha que han tenido alguna reacción
alérgica a algún componente de los alimentos; el sistema inmunológico, es el
mecanismo que reacciona ante estas sustancias y segrega el anticuerpo
inmunoglobulina E (IgE); sin embargo, también pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad
menos agresivas en donde no interviene el IgE y se clasifican en tipo II, III y
IV. El contenido nutrimental de la dieta es completo ya que cubre los
requerimientos de macro y micronutrientes.
Indicaciones:
Indicada para pacientes a los que se les haya
confirmado alergia a algún alimento, a los que desconozcan el alimento que
produce la reacción, en cuyo caso debe retirarse todos los alimentos
potencialmente alérgenos, pacientes que presenten intoxicación alimentaria,
celulitis de moderada intensidad, urticaria o crisis asmática.
Guía
de alimentos:
Cuando se ha precisado el alimento que provoca
la reacción alérgica, éste es el que debe retirarse de la dieta y proporcionar
el resto de los alimentos de forma equilibrada.
En caso de que el agente alergénico se
desconozca, es preciso proporcionar una dieta en donde se eliminen los
alimentos potencialmente alérgenos como: pescado, cerdo, huevo, cítricos, miel,
aceitunas, trigo, soya, leche y algunas especies.
Datos
interesantes:
|
Las alergias, tienen una fuerte carga
genética, por lo que es importante cuidar el momento indicado de incluir
alimentos con potencial alérgeno en la dieta de los infantes.
Se debe estimular al paciente, en relación a
la lectura de ingredientes en los alimentos industrializados, ya que muchos
componentes alérgenos pudieran estar presentes en ellos.
Una dieta natural y equilibrada, eliminando
el alimento que provoca la reacción, favorecerá la salud de las personas,
además permitir cubrir sus necesidades energéticas y nutricionales
adecuadamente.
|
Intolerancias
alimentarias.
Las intolerancias, se dan cuando el organismo
es incapaz de digerir, absorber y metabolizar algún alimento, debido a la
deficiencia de enzimas, sensibilidad a aditivos alimentarios o reacciones a
algunos químicos presentes en los alimentos; pueden desencadenar nauseas,
gases, retortijones abdominales, diarrea, irritabilidad, nerviosismo y dolor de
cabeza.
Siempre que se pueda demostrar que el
mecanismo inmunológico no interviene en
la reacción, se determina que se trata de una intolerancia y se describen
las más comunes a la lactosa, al gluten y a la caseína. El valor nutricional de
la dieta, cubre adecuadamente las necesidades del paciente ya que solamente
debe eliminarse el producto causante de la intolerancia.
Indicaciones:
Intolerancia a la lactosa, enfermedad
celiaca, intolerancia a la caseína.
Guía
de alimentos:
Se incluyen todos los alimentos que no
contengan el producto que provoca la intolerancia.
Datos
interesantes:
|
Al igual que en las alergias, debe orientarse
al paciente en relación a la lectura adecuada de ingredientes en los
productos industrializados, ya que una pequeña cantidad del producto pudiera
estar oculto y provocar las molestias relativas a la intolerancia.
|
Conclusión.
Sabemos que la alimentación, es un factor
determinante en el estado de salud de las personas y gracias a ello, la
alimentación de una persona puede adaptarse a las múltiples situaciones patológicas
del individuo.
Gracias a los diversos nutrientes que los
alimentos proporcionan, es posible cubrir las necesidades energéticas y nutricionales
que las personas requieren; sin embargo, es preciso mantener una adecuada
vigilancia de los niveles que deben proporcionarse.
Los micronutrientes, como se ha señalado con
anterioridad, además de formar parte de la estructura del individuo,
participando el adecuado mantenimiento de éstas, son elementales para el
adecuado metabolismo de nutrientes, equilibrio hidroeléctrico del organismo y
síntesis hormonal; por lo tanto, si bien se requieren en mínimas cantidades, es
indispensable que se vigile el adecuado aporte de éstos elementos por medio de
la dieta.
Referencias.
Fundación
para la diabetes. (n.d). Alimentos bajos en potasio. Recuperado de http://www.fundaciondiabetes.org/sabercomer/406/alimentos-bajos-en-potasio
Goncales,
M. & Mariconelli, T. (2017). Manual de dietas Maison de Santé. Repositorio académico
UPC. Recuperado de http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/321613/1/Manual+Dietas+Maison+de+Sant%C3%A9.pdf
Hernández,
M. (2008). Dietoterapia, temas de nutrición. La Habana. Ed. Ciencias médicas. Recuperado
de http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=mnt&alias=893-temas-de-nutricion-dietoterapia-la-habana-2008&Itemid=226
Martín,
M. (n.d). Intolerancia y pseudointolerancia alimentaria: métodos de diagnóstico
no fundamentados. Recuperado de http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/intolerancia_alimentos_SCN2006.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de
México. (UnADM, n.d). Dietas modificadas en el contenido de micronutrientes. Dietoterapia. Recuperado de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/04/NDIE/U4/descargable/U4_DIE_170317.pdf
Universidad
de Michigan. (2010). Lista de alimentos con alto contenido de potasio.
Recuperado de http://www.med.umich.edu/1libr/aha/HighPotassiumFoodList_SPANISH.pdf
Universidad
de Washington. (n.d). Dieta restringida en líquidos. Recuperado de https://healthonline.washington.edu/document/health_online/pdf/Fluid-Restricted-Diet-SP.pdf
Universidad
magdalena. (n.d). Control de líquidos administrados y eliminados. Departamento de
enfermería. Recuperado de https://regencia-unimagdalena-bucaros-udi.wikispaces.com/file/view/CONTROLLIQUIDOSADMINYELIMACION.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario